viernes, 15 de abril de 2016

Grados Decimo - Tarea semana del 18 al 22 de abril

Grados Decimo - Tarea semana del 18 al 22 de abril

Grado 1001 - 1002

Tarea : Realizar en la cartilla un resumen analítico individual, sobre la historia y los Aspectos Básicos del Tenis de Campo, anexarle dibujos.

EL TENIS DE CAMPO


Hoy el tenis es un deporte popular en todo el mundo y es practicado por personas de  variadas edades, desde niños y niñas hasta adultos de avanzada edad. 


Como muchos deportes, la historia del tenis de campo, relata que este se empezó a jugar en Grecia y Roma.  Lo más extraño del nombre son sus términos en distintas regiones de Europa. Por ejemplo en Francia lo llamaron Tenez. Esta palabra la utilizaban como una advertencia que se decía muy fuerte para que el rival supiera que el jugador lanzaba la pelota. Entre los 1.200 y 1.300 se introdujo en Francia el Jeu de paume, juego que consistía en golpear una pelota con la palma de la mano. 


En Gran Bretaña el Comandante Walter Clopton Wingfield, llamó al tenis sphairistiké que viene del griego, “jugando con bola”. En 1.874, definió las primeras reglas sobre la base de las del badminton, es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores o dos parejas. Los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.


Los primeros jugadores prefirieron llamar al juego de Wingfield con el nombre de tenis. En 1.877 se celebraron los primeros campeonatos de aficionados, masculinos,  en Wimbledon, y siete años después, o sea en 1.884 se realizaron competencias femeninas.  


Cuando se empezó a practicar este deporte, sólo lo podían hacer las personas que pertenecían a grupos de clases sociales altas. Se fue extendiendo tanto este deporte que debió ser generalizada su práctica. En otras palabras, todos los estratos sociales podían acceder al deporte. De esta manera permitió que en 1.912, el tenis se institucionalizara con la creación de la Federación Internacional de Tenis. 


La admisión completa de este deporte dentro de los Juegos Olímpicos, se hizo en 1.988 en los juego de Seúl, tras una serie de incorporaciones y exclusiones debido al carácter profesional que adquirieron los jugadores. 
Los torneos más importantes son el de Wimbledon, el de Roland Garros y los abiertos de Estados Unidos. Entre los torneos femeninos más importantes se encuentra la Copa Federación. Los primeros campeonatos internacionales fueron los de la Copa Davis, que se celebran desde 1.900, y que anualmente se realiza y determina el equipo Campeón del Mundo. 


Historia en Colombia 


En Bogotá a comienzos del año de 1.900, un conocido caballero de esta ciudad, llamado Álvaro Uribe Cordovés, trajo a Colombia varias de las cajas Wingfield para practicar el tenis. 


En 1.902, junto con sus hijos y sus sobrinos, diseñó la primera cancha de tenis que fue construida en terrenos del Polo Club, situado entre las calles 35 y 40 de Bogotá. Luego, este lugar cambió su nombre por el de “Magdalena Sport Club”, en honor al nombre de la finca del Sr. Honorato Espinosa, donde funcionaba el Polo Club. 


La familia Umaña Umaña en 1.907, promovió en Bogotá la construcción de una cancha en su hacienda Tequendama y lograron que en el Country Club, ubicado por entonces en la calle 54, se construyeran cuatro canchas del todavía llamado “lawn tennis”. 


La influencia de la familia Uribe de Brigard fue complementada por las damas de la familia que, a partir de 1.927, también fueron las figuras más importantes de su época. Inés de Brigard fue la mejor jugadora de su tiempo, alternando sus triunfos con Sofía Osorio de Rueda, María Luisa Osorio de Santamaría y Anita Osorio de Cortés. Además se destacaron por esa época, Josefina Lozano y la inolvidable Enriqueta Silva Montoya, conocida con el sobrenombre de “taque Silva”. 


Durante el año de 1.903, en Medellín, varias personas como Mauricio Badián y Harold B. Maynham, iniciaron también la práctica del tenis en el departamento de Antioquia. El primer campo construido se llamaba “Medellín Tennis Club” situado en la calle Colombia con la calle Giraldo.


El tenis se conoció en Cali en 1.921, cuando los señores Hernando Rebolledo, Alejandro Garcés, entre otros, fundaron el Club de Tenis Cali. Su primera sede estaba ubicada en la avenida 4ª o avenida Belalcázar. El manizalita Fabio Villegas conquistó el primer campeonato nacional en 1.931. Venció en la final a Jorge Combariza. De 1.932 a 1.940 se intercambiaron los campeonatos nacionales Jorge Combariza y Carlos J. Echavarría. 


El primer campeonato nacional femenino se realizó en 1.949 y fue ganado por Rosita Rivas de Bogotá. En los últimos 30 años, los tenistas más destacados que llevaron el tenis colombiano a lo más alto internacionalmente, fueron: Pato Álvarez, Iván Molina y Jairo Velasco que tuvieron resultados importantes en la copa Davis. Álvaro Carlos Jordán, Jaime Cortés y Mauricio Hadad, en los años 80 y 90 popularizaron este deporte en Colombia y tuvieron resultados importantes en el circuito mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales ATP. Después del año 2002, Alejandro Falla y Santiago Giraldo se han destacado en el tenis nacional. En femenino, Fabiola Zuluaga ha sido la mejor exponente a nivel mundial, llegando a estar entre las mejores 30 tenistas del mundo. 


Catalina Castaño, siguiendo sus pasos, ha tenido su mejor ranking en la WTA: 35 del mundo. Mariana Duque, desde 2004, ha sido la mejor representante del tenis colombiano a nivel internacional y en 2009 ocupó la casilla: 112 en el listado mundial de la WTA. 


ASPECTOS DE LA CONDICIÓN FÍSICA


Por lo que hace referencia a los aspectos de condición física que caracterizan al tenis, podemos indicar lo siguiente (Gallach, 1993):
La coordinación, especialmente la óculo manual, tiene una gran importancia debido a la necesidad de ejecutar los golpes con gran precisión (impacto de la pelota centrado en las cuerdas de la raqueta).


La velocidad, especialmente la de reacción, también es muy importante debido a que el jugador ha de alcanzar con rapidez las pelotas que golpea su contrario y recuperar su posición en la cancha.


La fuerza, especialmente la explosiva, es importante pues el jugador ha de realizar salidas rápidas y golpes muy potentes como el servicio o el remate.


La resistencia, tanto la aeróbica como la anaeróbica, es fundamental, ya que los partidos de tenis pueden llegar a durar hasta 5 y 6 horas y los intervalos de tiempo real de juego son entre 2 y 10 segundos aproximadamente según las superficies.

La agilidad, pues el tenista ha de realizar movimientos fluidos, elásticos y rítmicos con todo el cuerpo: girar, saltar, etc., de forma rápida y eficaz a la hora de ejecutar los golpes.

La flexibilidad, en tanto que combinación entre la 

movilidad articular y la elongación muscular, tiene su relevancia en el tenis debido a que el tenista ha de realizar movimientos amplios (golpes, desplazamientos, etc.).


LA CANCHA DE TENIS


El tenis se juega en una pista rectangular. Sus medidas exactas están definidas en unidades del sistema anglosajón y varían dependiendo de la modalidad en que se juegue (individuales o dobles). Para individuales mide 78 pies (23,77 metros) de largo y 27 pies (8,23 metros) de ancho. Para dobles, el largo es el mismo y el ancho es de 36 pies (10,97 metros). Estos límites están marcados por líneas, las cuales son consideradas parte de la cancha. Una malla a forma de red divide a la pista en dos mitades, en las cuales se dividen oponentes. La altura de la red en los postes es de 3 pies 6 pulgadas (1,06 metros), y en el centro de 3 pies (0,914 metros). De cada lado de la red hay dos rectángulos, que miden 21 pies (6,40 metros) de largo y 13,5 pies (4,11 metros) de ancho, los cuales sirven únicamente para determinar si un saque es válido o no.

 
LA RAQUETA
Las raquetas que no cumplan con las siguientes especificaciones, no serán aprobadas para jugar bajo las Reglas del Tenis:
a) La superficie de golpeo de la raquera será plana y consistirá en un encordado de cuerdas cruzadas conectadas a un marco y entrelazadas alternativamente donde se cruzan; y el cordaje será generalmente uniforme y en particular tendrá la misma densidad en el centro que en cualquier otra área.
b) Las cuerdas estarán libres de objetos adheridos y protuberancias que no sean aquellas utilizadas sólo y específicamente para limitar y prevenir desgarros o deterioros o vibración y que sean razonables en tamaño y ubicación para tales propósitos.

Lo primero que tienes que tener claro son las partes de una raqueta.Partes de una raquetaVamos a verlos paso por paso:


LONGITUD:
En este caso, hablamos de la largura de la raqueta, que son 685 cm (27 pulgadas) existen raquetas midplus de 28 y hasta 29 pulgadas. Estas raquetas son utilizadas normalmente por profesionales y gente de competición. Son raquetas que restan manejabilidad ya que el punto de impacto de la pelota está más alejado de la mano,  pero si eres capaz de moverlas te aportan más potencia en tu juego.


PESO:
En raquetas de adulto, encontramos pesos entre 240 g y 340 g, cuanto más peso más potencia; pero cuidado, puede ser contraproducente ya que puede generar lesiones en el jugador. Tener en cuenta que va a depender de la estatura y peso de la persona, edad y nivel de juego.
Para jugadores de iniciación, jugadores junior que pasan adulto y mujeres, es aconsejable raquetas con un peso entre 240 g y 275 g.
Para jugadores avanzados, que se inician en competición, raquetas entre 275 g y 300 g.
Para jugadores de competición, que buscan más potencia y precisión en su juego, raquetas entre 300 g y 340 g.


ÁREA o TAMIZ:
Nos referimos a la cabeza de la raqueta, cuanto más pequeña sea nos aportará más control pero menos potencia y cuanto más grande más potencia pero menos control.
El estándar son 645 cm2. Dependiendo del tipo de jugador que seamos y lo que busquemos con nuestro juego buscaremos un tamiz u otro, a modo de referencia.
Para jugadores de iniciación, jugadores junior que pasan adulto y mujeres. Tamiz entre 645 cm2 y 710 cm2.
El tamiz de 710 cm2 se utiliza sobretodo en senior e incluso está recomendado para jugadores de frontenis.
Para jugadores avanzados. Tamiz entre 645 cm2 y 670 cm2. Para jugadores de competición. Tamiz entre 630 cm2 y 645 cm2.


BALANCE:
Es otro aspecto a tener en cuenta para elegir nuestra raqueta de tenis. El balance es el punto estratégico donde está repartido el peso de una raqueta. Para saber dónde está situado el balance de la raqueta nos tenemos que fijar en el corazón de ésta, marcado con un número que va desde 29 cm hasta 37 cm.
Un balance neutro sería un balance de 32 cm, con lo que conseguiríamos una raqueta equilibrada.
Menos de 32 cm indica que el peso está situado más hacia el mango, por lo que nos aportaría más control pero menos potencia.
Más de 32 sería que el peso está situado más hacia la cabeza de la raqueta, por lo que nos aportaría más potencia pero menos control.
Por último, tendremos el TAMAÑO DEL PUÑO, que lo podés ver en el post de ‘La importancia de elegir bien el tamaño del grip’ donde se explica el modo de elegir el puño perfecto para su mano.

¿Qué significa cada uno de estos elementos y en qué influyen en mi juego?


Características de una raqueta


http://blog.tenis.decathlon.es/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario